Hola una vez más… ¡Qué emocionante es poder llegar nuevamente hasta ti gracias a The Hidden Portal!
Como recordarás, hace unos cuantos días te hablé sobre qué era el método Montessori. ¿Te gustó mi newsletter? ¡Espero que sí! Hoy, tal y como te prometí, vengo a revelarte cuáles son las principales ventajas y desventajas de esta pedagogía que cada día tiene más seguidores.
¿Recuerdas que te dije que en el método Montessori el niño goza de gran autonomía y el profesor, padre o cuidador es básicamente un guía o apoyo? Pues bien, esta situación suele traer pros y contras.
Si te parece, empecemos por analizar algunos aspectos favorables de educar a los niños en la autonomía:
- Se genera autoconfianza en ellos, ya que se está respondiendo a las necesidades psicológicas (emocionales, motrices y cognitivas) de los pequeños.
- Suelen ser bastante creativos y críticos. Como exploran de manera casi espontánea su entorno, tienen la posibilidad de desarrollar libremente sus capacidades.
- Los pequeños tienden a ser cada vez más disciplinados. Esto ocurre porque se entienden responsables de su aprendizaje. Es decir, la disciplina llega como parte de la motivación que sienten por aprender.
¿Sabes?, algo que me ha gustado siempre del método Montessori es el énfasis que se hace en la observación. Los profesores o padres observan a los niños, “toman nota” de lo que hacen, los escuchan.
Y esto va más allá: también los niños realizan observación día tras día… en cada momento y lugar. Y, ¿por qué pueden hacerlo? Porque los llamados “guías Montessori” permiten a los pequeños explorar los objetos del entorno: ya sea en el aula, la casa, el parque o cualquier espacio lleno de naturaleza.
Pero seamos realistas, en el método Montessori, como en casi todo en esta vida, no hay perfección. Voy a revelarte algunas desventajas que he ido descubriendo con el paso del tiempo:
- Requiere bastante preparación. Llegar a tener el “ambiente preparado” del cual nos habla la pedagogía Montessori no es cosa de unas cuantas horas. Esto lleva tiempo e implica esfuerzo. Claro que, ¿quién dijo que ser profesor o padre es fácil?
- Es un riesgo que sea el niño quien dirija su propio proceso. Este aspecto es bastante cuestionado por el riesgo de dejarlo todo al arbitrio del niño en cuanto a lo que su curiosidad natural le sugiera.
- Los niños pueden tender a ser un poco más “inquietos”. Aquí cobra fuerza la máxima de que “para un niño solo existe lo que puede tocar”.
- El adulto es un guía (observador) más bien pasivo. Por tanto, en muchas ocasiones pueden presentarse conflictos causados por la falta de autoridad.
Desde mi experiencia, debo decirte que los niños sí necesitan tener los límites bien definidos y que hace falta tomar ciertas medidas de seguridad para prevenir al máximo cualquier tipo de accidente. Cuando hablamos de “niños exploradores”, ¡nunca sabemos qué se les puede ocurrir!
En fin, como te decía, no todo son ventajas con esta pedagogía. Aunque esto no quiere decir que estemos negando sus enormes beneficios.
Por tanto, si te decides a implementar este método con tus hijos o estudiantes, recuerda que cualquier modelo de educación debe ser enriquecido con el afecto. Asimismo, ten en cuenta que los recursos que puedas usar irán de acuerdo con tus posibilidades.
Bueno, si te has animado a aplicar el método Montessori, aquí te dejo la clave del día: Libertad y autonomía, pero con autoridad, firmeza y afecto, Ah, y que el acompañante sea más activo. ¿Ayuda en la autonomía?: Sí.
La metodología Montessori busca una educación más libre y autónoma en la que los niños se apropien de su aprendizaje dentro de un ambiente preparado por el adulto, pero en una práctica de convivencia con el niño.
Oh, es una pena que hayamos llegado al final de esta newsletter. ¡Pero no te preocupes! En pocos días estaré de vuelta en la bandeja de entrada de tu correo para revelarte las claves sobre cuán estricto debe ser un padre.
Por favor cuídate mucho y anímate a poner en práctica los aspectos que más te hayan llamado la atención del método Montessori.
Un abrazo y… hasta pronto.